La Vía Verde y los túneles de A Pontenova

General - Comentarios -

LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL:

Caminando por la Vía Verde de A Pontenova

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril1-ts20250630151654638852.jpg

Luz, color e historia en A Pontenova

Hay lugares que llegan sin ruido, sin grandes promesas ni reclamos turísticos, pero que acaban quedándose en la memoria como si formasen parte de un descubrimiento personal. Así fue para mí la vía verde de A Pontenova. Llegué sin expectativas y me fui con la sensación de haber vivido una experiencia intensa, visual y física, que mezcla naturaleza, memoria industrial y caminos que se adentran en lo oscuro para salir a la luz entre bosques y paisajes de cuento.


Un lugar en el mapa: A Pontenova

Situada en el este de la provincia de Lugo, muy cerca de la frontera con Asturias, A Pontenova es una villa que sorprende por su historia industrial, por su entorno natural y por cómo ambas cosas conviven con discreción y carácter. El río Eo marca su curso entre montañas y valles, dejando a su paso un paisaje verde y ondulado que invita a perder el tiempo, o a encontrarse con él.

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril2-ts20250630152226308727.jpg

Entorno de A Pontenova. Simplemente espectacular...


Memoria de hierro y humo

Antes de ser ruta de senderismo, todo este camino fue hierro. A Pontenova nació y creció alrededor de su antigua ferrería, impulsada por la riqueza minera de la zona y por la necesidad de transformar el mineral en producto.

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril9-ts20250630160343879654.jpg

.

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril10-ts20250630160350578594.jpg

.

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril11-ts20250630160402835567.jpg

Antigua ferrería de A Pontenova y dependencias anexas

Las chimeneas de ladrillo que se alzan en el centro del pueblo son testigos de una etapa minera que marcó el desarrollo de la villa. Son los restos visibles de las antiguas ferrerías y hornos de calcinación que funcionaban a pleno rendimiento a comienzos del siglo XX. No son solo una estampa curiosa o un fondo para fotos singulares, sino parte esencial del relato que explica la existencia de la vía verde.

De esa etapa industrial se conservan varios vestigios que hoy forman parte de su carácter: los hornos de calcinación, las cinco chimeneas que se alzan en el centro de la villa o la antigua estación de tren de Vilaoudriz, hoy reconvertida en punto de información turística e inicio de la vía verde.

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril3-ts20250630153304980788.jpg

Hornos de calcinación 

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril4-ts20250630191541508852.jpg

Antigua estación de ferrocarril de Vilaodriz, en la actualidad Oficina de Turismo de A Pontenova

Todo este conjunto industrial no es solo ruina o testimonio del pasado: es también memoria viva de un territorio que supo reinventarse sin renegar de lo que fue. Y es precisamente esa convivencia entre lo que queda y lo que se transforma lo que le da a A Pontenova su personalidad tan marcada.


La vía verde y los túneles: siguiendo las huellas del ferrocarril

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril16-ts20250630161713629499.jpg

La vía verde de A Pontenova es, en realidad, lo que queda del antiguo trazado ferroviario que unía las minas de Vilaoudriz con el puerto de Ribadeo. Hoy, lo que antes transportaba hierro, lleva caminantes, ciclistas y curiosos que deciden seguir su rastro entre bosques, puentes de hierro y pasos excavados en la montaña.

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril12-ts20250630160943620640.jpg

Túnel Asela (173 m.)

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril13-ts20250630160956290986.jpg

Túnel Carriceiro (132 m.)

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril14-ts20250630181129704421.jpg

Túnel de Pedrido o Piagolongo (232 m.)

El trayecto entero supera los doce kilómetros, pero lo que realmente lo hace especial son sus túneles: oscuros, frescos, largos, con ese eco característico que transforma cada paso en una experiencia sensorial. La luz al final de cada túnel no es solo una metáfora; es parte del encanto. Cada salida ofrece una nueva escena: una curva entre árboles, un claro en el monte, o el rumor del río más abajo.

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril15-ts20250630161413518925.jpg

Otra imagen del túnel de Pedrido

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril17-ts20250630161432589963.jpg

Túnel Volta (90 m.)

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril18-ts20250630161445694616.jpg

Entrada al túnel Volta

Hay algo de introspectivo en el hecho de atravesar tantos túneles seguidos, como si uno entrara y saliera de pequeñas cápsulas del tiempo. Es un paisaje cambiante pero también repetitivo, hipnótico, que hace que uno se detenga y observe. Es imposible no dejarse atrapar por la luz filtrada, por los contraluces y por las texturas de la piedra mojada.

Otro de los símbolos más reconocibles del lugar es el puente colgante Piago Mayor, que cruza el río Eo en un paso que va mucho más allá de su función práctica. Cruzarlo es casi un rito para quien se acerca a conocer esta ruta. Su vaivén suave al paso y las vistas del río desde las alturas dejan una sensación difícil de olvidar, tanto para quien comienza la caminata como para quien regresa al final del recorrido.

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril20-ts20250701084421366220.jpg

Puente colgante Piago Mayor

Muy cerca de allí se encuentra también el Refugio de pescadores Piago Mayor y su presa con escala salmonera, otro punto singular que habla de la relación entre este territorio y el río que lo atraviesa.

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril19-ts20250630162152439482.jpg

Presa de escala salmonera en el refugio de pescadores Piego Mayor


Aldeas que guardan la memoria

A lo largo de la ruta, fuera de los túneles y de los restos del trazado ferroviario, se esparcen pequeñas aldeas que mantienen viva la identidad de estas tierras. Entre todas ellas, destaca Vilarxubín, un lugar que parece detenido en el tiempo. Sus casas de piedra, los caminos estrechos, las cuadras, los hórreos e incluso algunas construcciones abandonadas, hablan de una forma de vida que, a pesar del paso del tiempo, aún resiste.

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril5-ts20250630181443170790.jpg
Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril7-ts20250630181506852141.jpg

No es solo la arquitectura lo que llama la atención, sino la manera en que el entorno está integrado con el territorio: las casas aparecen encajadas entre soutos y pendientes, y todo parece puesto allí con naturalidad. Pasear por Vilarxubín —o simplemente detenerse a mirar— es una experiencia que invita a la pausa, al silencio, a la contemplación.

Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril6-ts20250630181727100881.jpg
Juan Carlos Asorey fotografía - a_pontenova_senda_verde_ferrocarril8-ts20250630181735621761.jpg

Y como ella, hay otras aldeas esparcidas por los alrededores de A Pontenova que conservan ese mismo espíritu. No están hechas para la prisa, sino para quien sabe mirar con calma. Son parte del encanto de estas montañas: discretas, resistentes, tercas, como la gente que las habitó y las habita.


Caminando entre ecos y luz

La ruta por la vía verde de A Pontenova no es solo un paseo entre túneles y árboles. Es también un viaje por el tiempo, por los restos de una industria que marcó un paisaje y por historias que aún resuenan en las aldeas y en los nombres de los lugares. A lo largo del camino, uno va descubriendo que aquí el silencio habla, que los ecos tienen memoria y que la luz al final de cada túnel siempre esconde un nuevo paisaje.

Fotografías: ©Juan Carlos Asorey


La fotografía profesional puede marcar la diferencia en la percepción de tus proyectos. Se quieres imágenes que transmitan profesionalidad, calidad e impacto, estoy aquí para ayudarte. Contacta conmigo y veamos como realzar tu visión a través de la fotografía.


Compartir 

Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

8 + 6 =
Últimas entradas
Categorías
Ver anterior